![](https://porticonoticias.com/wp-content/uploads/2025/01/395479w552h820c.jpg.webp)
10 DE ENERO, DÍA DE LAS MUJERES MIGRANTES ¿QUIÉN ERA MARCELINA MENESES?
PÓRTICO MULTIMEDIOS: envíanos información, audios, mensajes al 3644-688080/3644-404921
Desde el 2012, todos los años se conmemora a esta mujer de nacionalidad boliviana asesinada -empujada del tren Roca en movimiento junto a su bebé Alejandro Joshua Torres-, en un acto de racismo en el año 2001.
Desde 2012, cada 10 de enero se conmemora a Marcelina Meneses, una mujer boliviana víctima de un acto de racismo extremo. En 2001, Marcelina y su bebé, Alejandro Joshua Torres, fueron empujados de un tren en movimiento de la Línea Roca, un crimen que visibilizó la discriminación y xenofobia hacia las personas migrantes en Argentina.
Esta efeméride busca reflexionar sobre los prejuicios y la violencia hacia las comunidades migrantes, promover el respeto por la diversidad y destacar el impacto cultural positivo de la migración en la sociedad argentina. También llama a generar conciencia sobre los efectos perjudiciales del racismo, no solo para las víctimas, sino también para las comunidades que perpetúan y naturalizan estas conductas.
El legado de las migraciones en Argentina
Las migraciones han sido fundamentales para la construcción de la sociedad argentina. Desde la llegada masiva de europeos, especialmente españoles e italianos, hasta las migraciones de países vecinos, estas comunidades han enriquecido al país con su diversidad cultural. Reflexionar sobre los mecanismos para su inclusión y celebrar su aporte cultural resulta esencial en la Argentina actual.
Un día para recordar y actuar
El Día de las Mujeres Migrantes fue instituido por la Ley 4409, sancionada en 2012 por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. Su objetivo es visibilizar los crímenes de odio, la discriminación y la violencia que enfrentan las personas migrantes, con un énfasis particular en las mujeres.
En 2001, un año después del asesinato de Marcelina, se creó el Centro Integral de la Mujer Marcelina Meneses en Ezpeleta. Esta institución trabaja para fortalecer la autonomía de las mujeres migrantes en ámbitos laborales, sociales y educativos.
¿Quién era Marcelina Meneses?
Marcelina Meneses, una mujer migrante de 30 años nacida en Bolivia, vivía en Ezpeleta, Quilmes, junto a su familia. El 10 de enero de 2001 abordó un tren de la Línea Roca con su hijo de 20 meses para dirigirse al Hospital Fiorito, en Avellaneda.
Durante el trayecto, un incidente menor desató una ola de insultos xenófobos. Un pasajero, al ser rozado por sus bolsas, reaccionó con gritos: «¡Boliviana de mierda! ¡No mirás cuando caminás!». Otro pasajero que intentó defenderla fue también agredido verbalmente. La situación escaló hasta que, en medio de la hostilidad generalizada, Marcelina y su hijo fueron empujados fuera del tren. Ambos murieron tras el impacto sin recibir asistencia médica.
Pese al testimonio clave de Julio César Giménez, un pasajero que presenció el hecho, nunca se identificó al responsable del crimen. Froilán Torres, esposo de Marcelina, enfrentó también discriminación mientras buscaba justicia.
Derechos de las personas migrantes en la Argentina
La Ley de Migraciones N.º 25.871, sancionada en 2003, garantiza el derecho a la migración como esencial e inalienable, basado en los principios de igualdad y universalidad. Entre sus disposiciones, asegura a las personas migrantes el acceso a educación, salud, trabajo, justicia y servicios sociales en condiciones de igualdad con los ciudadanos argentinos.
Según la Encuesta Nacional Migrante de Argentina (ENMA, 2020), el 65% de las personas migrantes ha sufrido discriminación en el país. Este porcentaje es aún mayor entre las mujeres migrantes (71%), quienes también enfrentan riesgos específicos asociados a la violencia de género y la explotación laboral.
Un fenómeno en transformación
Hasta los años 80, la migración era predominantemente masculina. Hoy, las mujeres representan casi la mitad de la población migrante mundial (281 millones, según la OIM). Aunque muchas encuentran en la migración una oportunidad de empoderamiento y autonomía, también enfrentan desafíos particulares, como explotación y violencia de género.
El Día de las Mujeres Migrantes no solo honra la memoria de Marcelina Meneses, sino que también invita a reflexionar y actuar para construir una sociedad más inclusiva, respetuosa y libre de xenofobia.