Mar. Jul 8th, 2025

YPF BUSCA UN ACUERDO CON LA INDIA PARA VENDER GAS DE VACA MUERTA

PÓRTICO MULTIMEDIOS: envíanos información, audios, mensajes al 3644-688080/3644-404921

El presidente de la petrolera estatal, Horacio Marín, firmará un Memorando de Entendimiento (MOU) a mediados de enero. También negocian con Alemania y buscan abrir mercados en Asia. 

   Un MOU es un acuerdo formal pero no vinculante, que describe los términos y entendimientos básicos de una relación o colaboración futura, un primer paso hacia la negociación de acuerdos más detallados y vinculantes, como tratados de libre comercio, convenios bilaterales o contratos específicos. El MOU no es vinculante legalmente, aunque refleja la intención de las partes de trabajar juntas bajo ciertos términos.

La gestión para tratar de venderle de Gas Natural Licuado (GNL) a al menos tres empresas indias, también aspira a conseguir financiamiento para acelerar su proyecto de producir y exportar GNL desde Vaca Muerta. En paralelo hay negociaciones con Alemania con la intención de asegurar más ventas del combustible, pero que están menos avanzadas y traerán novedades este mes.

Marín está ahora en gira por Asia (Israel, Japón, Corea del Sur y China) con el fin de conseguir más clientes. También participan representantes de firmas argentinas como Pan American Energy (PAE) y Pampa Energía, socias de YPF en otras iniciativas.

Conseguir compradores -offtakers- es fundamental para conseguir los fondos necesarios para construir la infraestructura necesaria y traer a las costas Río Negro los primeros tres o cuatro barcos de licuefacción que tomarán el gas natural de la Cuenca Neuquina. Los contratos se pondrán como garantía para solicitar créditos de entre u$s 10.000 y 20.000 millones a bancos internacionales. Sigue vigente la intención de construir en esa provincia una planta en tierra -onshore-, pero es una posibilidad que quedó postergada por término indefinido.

YPF y Shell firmaron en diciembre un acuerdo para desarrollar la iniciativa que ahora encabeza Marín. En YPF destacan que la firma anglosajona tendrá un «rol superador» en comparación con la malaya Petronas, que oficialmente abandonó el proyecto de construcción de un gasoducto y una planta de licuefacción onshore.

Por ello el proyecto quedó reducido al alquiler, en asociación con PAE, con la británica Harbour Energy y con Pampa Energía del buque de licuefacción Hilli Episeyo, de la firma noruega Golar LNG. Con esa barcaza esperan producir unas 2,45 millones de toneladas por año (MTPA) de GNL, que en principio solo estarán disponibles durante el verano. El costo del alquiler por 10 años se estima en u$s 2.900 millones y llegará a u$s 7.000 millones en los 20 años de vida útil esperada.

El acuerdo con Shell contempla que en un futuro se instalen dos barcos en Río Negro que producirán cada uno 5 MTPA, es decir, 10 MTPA en total. La firma extranjera se comprometió a comprar todo el GNL que salga de uno de los buques y el otro podría ser destinado a la demanda de la India o a otras grandes petroleras internacionales.

Marín suele afirmar que hay potencial para exportar de cara a 2031 unos u$s 15.000 millones de GNL al año y otros u$s 15.000 millones de petróleo, una suma de u$s 30.000 millones equivalente a lo que aporta el campo en buenos años de cosecha. Cuestionaron estos cálculos directivos de TecPetrol, la petrolera del grupo Techint, quienes estiman que para alcanzar ese volumen y sostenerlo en el tiempo se requeriría una inversión de unos u$s 20.000 millones en los próximos cinco años, lo que aún no está en el horizonte de ninguna empresa o conjunto de empresas.

Deja un comentario

Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com