![](https://porticonoticias.com/wp-content/uploads/2021/05/charlacontencion.jpg)
EXPUSIERON SOBRE IMPACTO EMOCIONAL Y CONTENCIÓN DE TRABAJADORES EN PANDEMIA
Más de 400 integrantes del Poder Judicial participaron de la jornada respecto al impacto emocional y contención de trabajadores en pandemia que organizó el Centro de Estudios Judiciales.
![](https://porticonoticias.com/wp-content/uploads/2021/05/charlacontencion.jpg)
Las capacitadoras fueron Roxana Rey y Laura Michel (Dirección de Servicio Social del Poder Judicial); en tanto que el presidente del Superior Tribunal de Justicia, Rolando Toledo, realizó la apertura de la actividad.
“Sabemos los impactos negativos de este fenómeno”
Toledo afirmó: “sabemos los impactos negativos de este fenómeno” y homenajeó, nombrándolos, a quienes fallecieron en este marco durante los últimos años.
“Estamos tratando de evitar más casos de fallecimientos y entorpecimiento de la salud de los y las trabajadores en juzgados y oficinas del Poder Judicial”, aseguró el presidente del STJ, al tiempo que añadió: “Por eso en este momento de segunda ola, hemos tomado la decisión de que trabaje la mitad del personal de manera presencial y la mitad de modo virtual. Hasta ahora los resultados son buenos, no hemos tenido problemas”.
“La mayoría de las veces los contagios no se producen en la oficina judicial”, analizó, y señaló que se han dispuesto los protocolos correspondientes en ese sentido. Luego se refirió a la vacunación que realizó el Poder Judicial en función de las dosis que el Ministerio de Salud entregó, y mencionó las gestiones que realizan para proseguir con esa iniciativa. Al respecto recomendó que los interesados en la vacunación informen al Poder Judicial de su interés y al mismo tiempo se inscriban en el sitio “elijo vacunarme” para no perder ese beneficio sanitario.
“Sé que la pandemia provoca muchas consecuencias negativas en los trabajadores judiciales, en todos los segmentos y con las características personales que cada uno pueda tener”, reflexionó.
Luego difundió datos de una investigación realizada en la Universidad de Córdoba en relación a cómo atraviesa la pandemia un grupo poblacional determinado, que detalla la incertidumbre, miedo, angustia, responsabilidad respecto de terceros a cuidar manifestadas por los encuestados.
“El tema más relevante que aparece es el de la incertidumbre. Un sentimiento generalizado de preocupación de la población respecto del futuro próximo y del mediano plazo; impotencia, desconcierto, falta de control sobre la situación”, compartió Toledo, al tiempo que destacó que el miedo es el segundo síntoma relevante detectado. “Por eso pedimos a nuestras sicólogas que expliquen lo que se puede hacer, en qué marco de contención posible, con este tema”, finalizó.
Subjetividad y pandemia
Rey, destacó: “no podemos trabajar sin hacerlo con una mirada que no esté puesta en nuestra subjetividad, en qué nos está pasando. Si no podemos mirarnos y dar cuenta de lo que nos pasa, el trabajo se torna del orden de lo rutinario, del sacrificio”.
“Valoramos este espacio porque pensamos que se trata de una mirada institucional atenta a la urgencia, protectora, tierna. Agradecemos esto porque en este tiempo no podemos decir ´no pasa nada”, agregó.
“Este tiempo de pandemia nos afecta al cuerpo y esto genera angustia. Algo de la palabra en relación con la angustia puede circular en este espacio”, señaló luego, y propuso “pensar que lo que nos afecta lo hace porque es traumático”.
“No estábamos preparados – aseveró luego-. (Esto) agujereó el sistema global, cómo no va a agujerear nuestro siquismo. Este ´no saber´ genera angustia. Los escenarios a los que estamos acostumbrados cambiaron. No hay parámetros. Que se haya perdido lo habitual genera angustia, porque la rutina genera seguridad en el siquismo. Y lo que se modificó no es sin consecuencias en el siquismo”, reflexionó. Luego pormenorizó respecto de los efectos del encierro, de la sobreinformación, y cuáles pueden ser las respuestas ante el trauma.
Por su parte, Laura Michel, indicó que “La pandemia es un fenómeno transversal que no sólo afecta lo económico, sino lo social, lo físico y lo mental”.
Habló de los distintos modos de la angustia que experimentan las personas. “Cada quien transita esta instancia de acuerdo a los recursos con que transitó su vida para afrontar estas pérdidas y duelos”, aseveró.
Las profesionales también respondieron consultas e intercambiaron reflexiones con los asistentes al encuentro.