PRESUPUESTO 2026: LOS LIBERTARIOS TENDRÁN LA PRIMERA PRUEBA DE GOBERNABILIDAD TRAS LAS ELECCIONES
Esta semana se pone en juego la capacidad de los libertarios, ahora empoderados por los votos, de avanzar en su agenda de gobierno. El Presupuesto es una señal clave, aunque podrían esperar a que asuman los nuevos legisladores.

Javier Milei el pasado 15 de diciembre cuando presentó el Presupuesto 2026 por cadena nacional. Primer desafío de gobernabilidad.
Guberman tendrá que explicar a los legisladores cómo va a hacer para reunir $225 billones con la misma estructura de impuestos que en 2025, cifra que representa un 21,77% del PBI, cuyo crecimiento está estimado en 5%. Si la inflación prevista en el Presupuesto del 10% no se cumple y es más alta, puede haber ingresos de más a los que figuran en el proyecto. ¿Se van a bajar impuestos?
Otros aspectos salientes de la proyección de recaudación presentada para el año 2026 son:
- Aumento de la presión tributaria del Impuesto a las Ganancias en 0,21 puntos porcentuales (p.p.), por la desaceleración de la nominalidad.
- Incremento de la presión tributaria del Impuesto sobre los Combustibles, por la actualización gradual de las sumas fijas que lo componen.
- Menor presión tributaria del Impuesto sobre los Bienes Personales, producto de la reducción de alícuotas dispuesta por la Ley 27.743 y por la incidencia del Régimen Especial de Ingreso estipulado en esa misma ley.
El blanqueo permanente
Es de recordar que el Gobierno incluyó en el proyecto la iniciativa para el Impuesto a las Ganancias Simplificado, que por ahora está en marcha pero tiene como sustento legal un decreto y resoluciones de ARCA.
El régimen Ganancias Simplificado funciona parecido al monotributo. ARCA le brinda una declaración de gastos del contribuyente, quien tiene que avalar o modificar. ARCA no consulta sobre el origen de los fondos que ha usado el contribuyente a lo largo del período. Con ello se busca que haya una especie de blanqueo permanente de dinero. Si bien la ley no habla específicamente de dólares, el proyecto apunta a “los dólares del colchón” que los argentinos tienen fuera del sistema.
Primer mojón de la agenda de los libertarios
En la agenda del Gobierno, el Presupuesto 2026 es el primer mojón. Para seguir dando certezas al mercado sobre su capacidad de gobernar lo idea es que se apruebe, ya que van dos períodos fiscales seguidos en que el Poder Ejecutivo prorroga el Presupuesto 2023.
En la primera ocasión, el oficialismo decidió no avanzar con el proyecto impulsado por Sergio Massa, que buscaba alcanzar el superávit fiscal mediante la eliminación de gastos tributarios. Aquella iniciativa trasladaba al Congreso la responsabilidad de definir qué sectores económicos perderían sus beneficios impositivos. Más tarde, en septiembre de 2024, Javier Milei envió su propio proyecto con meta de superávit y lo presentó en cadena nacional. Sin embargo, ante las señales de la oposición de introducir cambios de fondo, el Presidente dio por finalizado el debate y prorrogó nuevamente la ley vigente de 2023.
Por eso ahora es importante como señal al mercado, que el Gobierno empoderado por las urnas tenga la capacidad de conducir el proceso políticamente, tratando de conseguir el respaldo que le falta para avanzar con ese primer proyecto de ley. De hecho, el primer mandatario dijo que está dispuesto a trabajar con los gobernadores para avanzar con las leyes necesarias. Más adelante, una reforma laboral y posteriormente una reforma tributaria.
Por otro lado, el martes está invitada la senadora electa y actual ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, para defender el gasto de su área. Es de recordar que el gobierno ordenó a los ministros que no vayan al Congreso para evitar que el debate se convierta en una interpelación a los funcionarios. Pero eso fue antes de las elecciones.
El miércoles también se prevé que vaya la jefa de Gabinete del Ministerio de Defensa, María Luciana Carrasco, y el subsecretario de Gestión Administrativa, Mauro Ceratto. Además están invitados el secretario de Educación, Carlos Torrendell, y el subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez.
