LA RECETA ELECTRÓNICA AVANZA, PERO AÚN NO REEMPLAZA A LA DE PAPEL
PÓRTICO MULTIMEDIOS: envíanos información, audios, mensajes al 3644-688080/3644-404921
La obra social chaqueña apostó por el sistema digital desde hace casi un año. Lenta aceptación en el interior, por hábito y falta de conectividad.
El anuncio del gobierno nacional de que desde el pasado 1º de enero la receta digital es la única modalidad vigente para la prescripción de medicamentos en todo el país, se encontró con múltiples problemas para ser una realidad acabada.
A través del decreto 345/2024, la normativa establece la necesidad de cambiar la modalidad de las prescripciones, hoy indicadas en papel, a recetarios de plataformas digitales.
Si bien la intención es que eso en un tiempo sea así, es claro que al incluir varias excepciones se han tenido en cuenta las dificultades iniciales que el cambio de sistema encontrará hasta afianzarse.
LA REALIDAD EN NUESTRA PROVINCIA
NORTE recorrió en la tranquila mañana del domingo varias farmacias del centro de la ciudad de Resistencia. Los encargados coincidieron en varios puntos fundamentales. El principal fue que el Instituto de Seguridad Social, Seguros y Préstamos (Insssep), al haber hecho obligatoria la adopción de la receta electrónica desde el 1º de febrero de 2024, es el que mejor funciona. El dato no es menor, ya que la obra social provincial concentra el mayor número de las atenciones sanitarias bajo esa modalidad en todo el territorio chaqueño.
Las empresas prepagas de salud también han puesto en marcha desde hace meses la migración hacia lo digital, por lo que en la actualidad prácticamente es la única modalidad con la que trabajan.
PAMI, según los consultados, también tiene arraigada la modalidad electrónica pero sus afiliados, al ser personas mayores, se sienten más seguros con el formato de papel, algo a lo que contribuye el recetario azul que habitualmente manejan.
«A la gente de más edad le cuesta cambiar una rutina con la que se sienten seguros. Aparte está la cuestión de la brecha digital, ya que algunos apenas manejan un celular para recibir llamadas de sus hijos y parientes. Los abuelos se sienten más seguros si vienen con el documento firmado por su médico, así que creo que en este rango etario es en el que más costará el cambio. Igualmente, PAMI carga todo virtualmente, así que nos aparece en el sistema», indicó la empleada de una sucursal local de una cadena de farmacias nacional.
Otro factor clave para que la transición se demore es la mala o nula conectividad en el interior de la provincia. Quienes vienen derivados desde allí a la capital -un número no menor de pacientes- acuden con recetas en papel. Y eso se hace evidente con las prescripciones que efectúan los profesionales en el sistema público de salud.
El Instituto de la UNNE, puntero entre los universitarios del país
En un paso hacia la modernización de los servicios de salud, el Instituto de Servicios Sociales de la Universidad Nacional del Nordeste (Issunne) se destaca como la primera obra social de una universidad nacional tanto en Corrientes como en Resistencia con plataformas de recetas electrónicas aprobadas por el Ministerio de Salud de la Nación.
Este sistema facilita el acceso a medicaciones y optimiza la atención de los afiliados, que promueve una atención ágil y eficiente.
Las recetas electrónicas permiten a los médicos emitir prescripciones digitales, lo que incrementa la seguridad, reduce errores y agiliza el proceso.
Los pacientes reciben sus recetas directamente en sus dispositivos móviles, mejorando la gestión y el seguimiento de los tratamientos.
Este avance es parte de la estrategia del Ministerio de Salud de la Nación para integrar tecnologías digitales en la atención médica. El objetivo es facilitar el acceso a los servicios de salud y mejorar la calidad del cuidado en todo el país.
Los afiliados pueden acceder al sitio web oficial de Issunne -issunne.unne.edu.ar- para obtener más información sobre las recetas electrónicas. Además, pueden consultar la lista de plataformas aprobadas por el Ministerio de Salud de la Nación visitando el siguiente enlace: www.argentina.gob.ar/plataformas-aprobadas-por-el-ministerio-de-salud-de-la-nacion.