Mar. Ene 21st, 2025

LA JUEZA VALLE DISERTÓ SOBRE EL JURADO INDÍGENA EN CHACO

La participación de Emilia María  Valle, jueza del Superior Tribunal de Justicia, se dio en el marco del cuarto módulo del Programa de perfeccionamiento para jueces y juezas -edición 2021- del ciclo de capacitación impulsado por el Instituto de Capacitación Judicial de las Provincias Argentinas y Ciudad Autónoma de Buenos Aires –REFLEJAR. Un elevado número de asistentes participaron de su disertación sobre «Juicio por jurados: avances y desafíos. Jurado indígena en Chaco», entre ellos el presidente del Superior Tribunal de Justicia, Rolando Toledo, la jueza Iride Isabel María Grillo, la Defensora General Alicia Alcalá, además de la presidenta de la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia de las Provincias Argentinas y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (JuFeJus), María del Carmen Battaini,  su par de Reflejar, Claudia Mizawak.,

En la apertura de la actividad, Fabián Vittar, Ministro del STJ de Salta, vocal de REFLEJAR, explicó que este programa de perfeccionamiento, “impulsó la idea de darle experticia, destreza a los jueces, en temas que no son los usuales, y que realmente han sido muy útiles”.

Luego valoró la trayectoria y el compromiso de Valle en torno al tema sobre el que expuso .

“Cumplimos un mandato constitucional expreso”

Valle destacó que el tema de la convocatoria fue mucho tiempo una voz casi apagada y ausente  en la currícula de las universidades. Hizo mención a la coyuntura actual de demandas de reformas y de mayor credibilidad de la Justicia y en ese marco invitó a “mirar más esa sociedad, visiblemente atravesada por diferencias en lo económico, social y cultural, (y) definida por un número creciente de conflictos. El desafío es detenernos en esos conflictos, promover el diálogo , la armonía y la paz social”.

Luego realizó un pormenorizado detalle de la evolución del sistema penal y recordó que desde el 2004 el Chaco tiene sistema acusatorio. Habló de sus características y reflexionó que “estamos cumpliendo un estricto mandato constitucional que arranca desde el mismo preámbulo, que enuncia entre sus propósitos los de afianzar la justicia y asegurar los beneficios de la libertad”. En ese sentido, agregó, “la justicia no puede afianzarse a cualquier costo o precio”, al tiempo que sostuvo que “los y las argentinas tardamos mucho en darnos cuenta de que el preámbulo es operativo”. “Hasta buena parte del siglo pasado no tuvimos un procedimiento penal propio de un Poder Judicial horizontalmente organizado con control de constitucionalidad propio de un estado constitucional de Derecho”, señaló más adelante. “Afortunadamente muchas provincias argentinas avanzamos hacia el sistema acusatorio cuyas principales características son la separación de las funciones de juzgar y acusar, porque la concentración de funciones viola el debido proceso y afecta la garantía de imparcialidad”, indicó Valle, y enumeró  precedentes de la CSJN. “Tampoco puede superarse la pena pedida por el fiscal (más allá de que algunos códigos conservan eso)”, ilustró la jueza del STJ, y también destacó que “la víctima es un sujeto de derecho fundamental, al igual que el imputado”.

Luego marcó que “la libertad es la regla durante el proceso” y recordó las condenas internacionales del Estado Argentino en las causas de “Romero Feris, Jenkins  y Hernandez ”, “por el uso indebido de medidas de coerción que no respetaron las reglas”.

Respecto del juicio por jurados, afirmó: “está estratégicamente definido tres veces en la Constitución Nacional. En el artículo 24, en el 75 (inc 12); y en el 118”. En relación con esto, citó al especialista Andrés Harfuch, de INECIP, quien sostuvo que “el juicio por jurados es la conclusión natural en un sistema acusatorio”, y a esto añadió que “la CIHD afirma que el juicio por jurados ha sido concebido para devolver a la sociedad la confianza en el sistema de justicia”.  También citó a Alberto Binder, al decir que este instituto “es la mejor escuela cívica, porque esos 12 ciudadanos, después de cumplir ese rol, vuelven a sus hogares entendiendo el sistema de justicia, pero también comprendiendo el rol fundamental q tuvieron en la administración de Justicia”.

“La CSJN concluyó que después de 500 juicios realizados en el país, es indudable que el  juicio por jurados ha venido para quedarse”.

Pueblos indígenas

Valle subrayó la importancia de hacer realidad el reconocimiento de la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas, del respeto a sus derechos y a su cosmovisión propia. Cito el 75 inc 17 de la Constitución  Nacional y mencionó  que la constitución provincial “habla en su preámbulo del respeto al pluralismo étnico”. En relación con la incorporación del jurado indígena, sostuvo que la ley local, en su artículo cuarto, disponía que “cuando víctima e imputado pertenecen al mismo pueblo indígena, la mitad del jurado estará integrada por esa etnia”, hasta que en diciembre pasado se realizó una modificación: “si víctima y victimario pertenecieran a la misma etnia, el total del jurado estará integrado por miembros de esa etnia”. Y si imputado o victima pertenecieran  a una de las tres etinas, la mitad del jurado estará  integrado por miembros de esa etnia»

El artículo citado, informó Valle “está condicionado por el 95 a que se realice la consulta para obtener el consentimiento previo, libre e informado de los pueblos indígenas». Luego planteó una inquietud: “si tengo dos o tres etnias diferentes, y además criollos, ¿por qué el jurado tiene que ser criollo?. Y opinó: “la integración proporcional nos asegurará paneles étnicamente representativos, garantizará la imparcialidad, los veredictos se verán más legítimos, justos, fomentará la paz social entre ellos e incrementará el papel educativo del jurado”.  “Estaríamos cumpliendo el deber del Estado de reconocer esa vida colectiva diferente, asegurando su continuidad, respetando su diversidad cultural. Estaríamos en parte dejando atrás o reparando en alguna medida tanto tiempo de desigualdades, explotación económica, subordinación política y subvaloración cultural. Creo que tenemos un largo camino por recorrer en cuanto al respeto de los derechos  indígenas antes la justicia. Pero con la implementación del jurado indígena y más aún, de conformación proporcional, estaríamos garantizando la equidad y legitimidad en la estructura de los procedimientos penales,  terminados por juicios.por jurados que operan bajo el poderoso signo de la diversidad » concluyó.

En el cierre, Battaini destacó la excelencia de la exposición y el compromiso de Valle con el tema abordaro.

Deja un comentario

Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com