EVASIÓN FISCAL EN ARGENTINA: QUÉ SECTORES LIDERAN EL RANKING Y POR QUÉ EL IVA ES CLAVE
El Impuesto al Valor Agregado alcanza su nivel más bajo de evasión en 2022, pero sectores como la construcción y el comercio aún concentran los mayores desafíos.
Un informe del Centro de Estudios Tributarios (CET) de la Universidad Austral destaca que, aunque la evasión fiscal sigue siendo un problema significativo en Argentina, hubo avances en el cumplimiento tributario desde 2022. Según el estudio, el impuesto al valor agregado (IVA) es el más evadido, aunque su nivel alcanzó el 49%, el más bajo de la serie histórica, frente al 52% de 2021.
El estudio, elaborado por Diego Rivas y Lucio Cardinale bajo el título Diagnóstico de informalidad de la economía argentina, señala que la evasión del IVA se mantiene en torno al promedio del 50% en los últimos años.
Sin embargo, en 2022, la recaudación superó significativamente el crecimiento de la actividad gravada: mientras esta última aumentó un 74%, la recaudación lo hizo en un 88%. Esto se atribuye, en parte, a la implementación de la moratoria fiscal de la Ley de Alivio Fiscal (27.653/2021) tras la pandemia de COVID-19.
El informe identifica a la construcción como el sector con mayor nivel de evasión, seguido por los servicios, el agro, el comercio, la industria y, finalmente, la minería como el de menor incidencia. Sectores como el agro, los servicios y la construcción lograron reducir su evasión respecto al año anterior, aunque la construcción sigue liderando el ranking.
En 2021, la evasión había crecido de forma considerable: 12 puntos porcentuales en el agro, 11 en los servicios y 7 en la industria. Para 2022, el agro redujo su evasión en 2 puntos, los servicios en 4 y la construcción en 5, evidenciando una mejora en el cumplimiento tributario en estos rubros.
Evasión y empleo informal
El vínculo entre la evasión del IVA y el empleo asalariado no registrado se mantiene como una constante en la economía argentina. Sin embargo, el informe destaca que el agro y la construcción presentan patrones diferentes. Aunque el agro registra niveles más altos de empleo informal, muestra una menor evasión fiscal en comparación con la construcción. Esta tendencia se ha mantenido desde 2016, salvo en ese año, cuando ambos sectores siguieron el patrón general.
Los investigadores del CET proponen focalizar las políticas de formalización en sectores clave, como los servicios, la construcción y el comercio. Según el informe, estos sectores no solo presentan altos niveles de evasión, sino que también tienen un peso significativo en la recaudación potencial del IVA, lo que permitiría maximizar el impacto de las medidas tributarias.
«Es crucial concentrar los esfuerzos en aquellos sectores donde la evasión es mayor y su impacto en la recaudación potencial es más significativo, como los servicios y la construcción», concluyen Rivas y Cardinale.