Jue. Oct 30th, 2025

SÍNDROME URÉMICO HEMOLÍTICO: ¿PUEDE UNA HAMBURGUESA MAL COCIDA CAUSAR UNA ENFERMEDAD GRAVE EN TU HIJO?

PORTICO NOTICIAS 3644-405972 / 3644-404921 _PORTICO FM 3644-688080

Una cocción incompleta, la falta de higiene o el consumo de alimentos contaminados pueden desencadenar el Síndrome Urémico Hemolítico, una enfermedad grave que afecta sobre todo a los menores de cinco años. Médicos remarcan que es prevenible con cuidados simples en la cocina.

En Argentina, entre 300 y 400 niños contraen cada año el Síndrome Urémico Hemolítico (SUH), una enfermedad grave que representa la principal causa de insuficiencia renal aguda en la infancia y origina el 20% de los trasplantes renales en menores. Aunque puede dejar secuelas permanentes, especialistas destacan que es prevenible con hábitos de higiene y cocción adecuados.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), Argentina presenta la mayor incidencia global de SUH infantil. La médica Valeria El Haj, especialista en Medicina de Urgencias y Emergencias, explicó que «la mayoría de los casos registrados en el país son provocados por una cepa de Escherichia coli productora de toxina Shiga, que daña los vasos sanguíneos —en especial los del riñón— y desencadena el cuadro clínico».

El síndrome destruye glóbulos rojos, reduce las plaquetas y compromete la función renal. La nutricionista Laura Aramburu, del Centro Médico Hirsch, precisó que «el SUH tiene síntomas gastrointestinales diversos, pero afecta tanto a los riñones que genera un desequilibrio general en el cuerpo».

Los síntomas

En los casos graves puede provocar complicaciones neurológicas. Los síntomas incluyen diarrea con sangre, vómitos, dolores abdominales, palidez, alteración de la conciencia, convulsiones y disminución de la orina.

En Argentina, se estima que más de la mitad de los pacientes pediátricos sufre algún grado de daño renal; el 3% fallece y muchos quedan con secuelas permanentes. Quienes logran superar la enfermedad deben mantener controles médicos de por vida.

Prevención: lo que hay que saber

«El SUH afecta principalmente a los chicos porque su sistema inmunológico es menos maduro», advirtió Aramburu. Las comidas que pueden favorecer el contagio son las carnes mal cocidas y los lácteos sin pasteurizar, especialmente la carne picada, que requiere cocción total.

La bacteria muere a más de 72 °C, por lo que las carnes no deben quedar rosadas ni jugosas. También se recomienda mantener la cadena de frío, usar utensilios distintos para alimentos crudos y cocidos y extremar la higiene de manos y superficies.

La médica agregó que también puede transmitirse a través de frutas y verduras contaminadas, agua no segura o contacto persona a persona, algo frecuente en jardines de infantes y guarderías.

Los grupos de riesgo incluyen, además de los niños, a adultos mayores y personas inmunodeprimidas. Las recomendaciones de los organismos de salud son claras: cocinar bien los alimentos, consumir agua segura, lavar frutas y verduras, y evitar productos no pasteurizados o elaborados en forma casera.

Diagnóstico y tratamiento

No existe un tratamiento específico para el SUH, pero sí abordajes que buscan controlar los síntomas y proteger la función renal. El diagnóstico se confirma con análisis de sangre que detectan anemia, descenso de plaquetas y alteraciones en los niveles de urea y creatinina. En los casos severos, puede requerir internación, transfusiones o diálisis.

El SUH sigue siendo una enfermedad grave, pero totalmente prevenible. Evitar la contaminación cruzada, cocinar adecuadamente los alimentos y mantener la higiene en cada paso de la manipulación son las claves para reducir los riesgos.

Deja un comentario

Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com