Sáb. Oct 11th, 2025

¿CUÁNTO SALE LLENAR UN CHANGUITO DEL SUPERMERCADO EN CADA PROVINCIA?

PORTICO NOTICIAS 3644-405972 / 3644-404921 _PORTICO FM 3644-688080

Las diferencias salariales, impositivas y logísticas reflejan cuál es el costo de vida promedio de una familia a lo largo del país y cómo evolucionó en el último tiempo, en medio de un año electoral.

En un año electoral, en donde el humor social también se mide en góndolas, el costo de los alimentos y bebidas que una familia de clase media compra cada mes en el supermercado se convirtió en un indicador que refleja realidades económicas muy distintas según la provincia.

Y es que un relevamiento de la consultora Analytica, con precios a fines de agosto, muestra que mientras en la Patagonia se registran los valores más altos, en el NEA los changuitos resultan más económicos , aunque proporcionalmente representan un mayor esfuerzo para los salarios de la región.

De acuerdo al estudio, Santa Cruz encabeza la lista con la canasta más cara, a un promedio de $783.769, seguida Chubut ($770.792), Río Negro ($758.956), Tierra del Fuego ($758.432) y Neuquén ($750.013).  En el otro extremo, los valores más bajos se registran en Misiones ($724.005), Corrientes ($723.182) y Chaco ($721.772).  En este último caso, si bien el costo absoluto de la compra es de los más bajos del país, la relación con los ingresos medios de la provincia muestra que los hogares chaqueños destinan casi un tercio de dos salarios promedio al gasto en alimentos y bebidas, lo que refleja la tensión entre precios y poder adquisitivo.

En cuanto a las variaciones, los aumentos más fuertes en agosto se dieron en Misiones (+3,4%), San Juan (+3,1%) y La Rioja (+2,9%). En cambio, las provincias patagónicas mostraron los menores incrementos, con apenas +0,4% en Tierra del Fuego y Río Negro, y +0,5% en Chubut.

Entre los productos que más subieron se destacan el queso crema (con picos de hasta 8,6% en Chubut), la chocolatada, los postres y los fideos secos. En tanto, en provincias como Chaco y Formosa los fideos registraron alzas moderadas, inferiores al 2%. Otros artículos como los huevos, el té o la salsa de tomate se mantuvieron prácticamente estables.

Para Analytica, la dispersión de precios responde a múltiples factores: desde el costo de vida y la estructura salarial en cada región, hasta la carga impositiva provincial. Así, la Patagonia aparece como la región más cara pero con mayores sueldos, lo que equilibra la ecuación. En el NEA, en cambio, se observa el fenómeno contrario: precios más bajos, pero salarios sensiblemente menores, lo que termina impactando más fuerte en el bolsillo de los consumidores.

Deja un comentario

Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com