Tras una falla metodológica del banco J.P. Morgan en la medición, el índice culminó por encima de los 500 puntos básicos, marcando su segundo descenso consecutiva a la espera del pago de cupones que hará el Gobierno este jueves.

En el ámbito local, el panel líder de BYMA subió 0,7% a 2.822.174,55 puntos, mientras que medido en dólares logró superar los 2.400 puntos intra diario pero aflojó la marcha al cierre con una suba del 0,8% ubicándose en 2.381 puntos.

Las acciones locales subieron hasta 5% encabezadas por Grupo Supervielle, Telecom (4,5%), YPF (4%) y Transportadora Gas del Sur (3,6%). En tanto, cedieron Aluar (-1,8%), Edenor (-1,3%) y Ternium (-0,5%).

En tanto, los papeles que cotizan en Nueva York cerraron con subas de hasta 3,9% lideradas por Grupo Supervielle, YPF (2,3%) y Transportadora Gas del Sur (2,1%). A contramano, cedieron IRSA (-5,3%) , Globant (-2,8%) y Edenor (-2,5%).

Baja abrupta del riesgo país y confusión del mercado

Por su parte, el valor del riesgo país generó confusión y desconcierto en el mercado , al registrar una fuerte baja desde el comienzo de la jornada, hasta tocar un mínimo desde mayo de 2018.

Este indicador del banco J.P. Morgan, publicado por Reuters, llegó a bajar hasta los 444 puntos básicos, un día después de haber perforado la barrera de los 600 puntos. Sin embargo, esta caída abrupta de más de 20% fue producto de un “error” en la medición técnica.

De acuerdo con Felipe Núñez, funcionario del Ministerio de Economía, estos valores del riesgo país respondieron a un “descalce” en el precio por el pago de cupones y amortización de los bonos soberanos, que tendrá lugar este jueves.

Más allá de esto, la tendencia a la baja de este indicador continuó, y luego de que J.P. Morgan enmendó el error, el riesgo país mostró al cierre de la rueda una baja de 1,4% a 561 puntos básicos, nuevo mínimo desde 2018.

“Fue un descontrol por descalce de precios en las paridades, algo que no suele ocurrir, pero metió a todo el mercado en la duda para saberse que tan real era lo informado. Al cierre todo se normalizó”, dijo un agente de mesa de una banca extranjera.

Lo cierto es que los bonos en dólares finalmente culminaron con una suba de hasta 1,4% liderada por el Bonar 2035, seguido del Global 2035(0,5%) y el Global 2038 (0,3%).

“La profundización en la caída del riesgo país se da en la semana del pago de cupones y amortizaciones de (bonos) Globales y Bonares el jueves, tras la cual creemos que parte del flujo podría ser reinvertido en los mismos bonos, impulsando aún más la compresión de ‘spreads’”, dijo el economista jefe del Grupo SBS, Juan Franco.

En tanto, desde Delphos Investment, en su informe del día, ya anticipaban una baja del riesgo país como la que ocurre hoy: “si la tendencia actual continúa firme no sería extraño alcanzar un riesgo PAIS cercano a los 400 puntos en algunos días o semanas más producto del excelente “delivery” fiscal y monetario realizado por el gobierno durante el 2024 y las perspectivas de reducción de la inflación (menor al 30%) y recuperación de la actividad (+5%) para 2025”.

Con la llegada al gobierno de Javier Milei en diciembre de 2023 y la instrumentación de una dura política ortodoxa, centrada en el control fiscal y la disminución de la inflación, el mercado financiero anotó máximos históricos de manera renovada por la llegada de capitales frescos.